El Derecho Laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social[1] ) es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.
- 1) ¿En que consiste el certificado de trabajo? y ¿cuándo se debe entregar?
Una vez extinquida la relación laboral, el empleador debe expedir el certificado de trabajo. En el mismo deberá constar el tiempo de prestación de servicios, la naturaleza de éstos, los sueldos percibidos y de los aportes y contribuciones efectuados con destino a la seguridad social, y la calificación profesional obtenida en los distintos puestos de trabajo desempeñados. Suele ser emitido como formulario PS 6.2 de Anses.
- 2) ¿Cuántas vacaciones me corresponden por año? y ¿Desde cuándo las puedo gozar?
Las vacaciones que corresponden por año calendario son: – de 14 días corridos cuando la antigüedad del trabajador sea hasta 5 años; – de 21 días corridos, con antigüedad de 5 a 10 años; – de 28 días corridos, con antigüedad de 10 a 20 años; – de 35 días corridos con antigüedad mayor a 20 años. Las vacaciones se pueden gozar desde el 1º de Octubre hasta el 30 de Abril del año siguiente. De lo contrario se pierden.
- 3) ¿Cuántos días me corresponden por licencia por matrimonio?
10 días corridos de licencia paga. Asimismo, deberá consultarse el convenio colectivo de trabajo donde esté encuadrado el trabajador, que puede ampliar dicho plazo.
- 4) ¿Cuánto tiempo puedo estar de licencia por enfermedad que no haya sido provocada por el trabajo? ¿Tengo que avisar?
Con una antigüedad menor a 5 años, se tiene derecho a una licencia paga de 3 meses, extendiéndose a 6 meses si el trabajador tiene cargas de familia. Con una antigüedad mayor a 5 años, se tiene derecho a una licencia paga de 6 meses, extendiéndose a 12 meses si el trabajador tiene cargas de familia. Para poder gozar de dicho derecho es obligatorio notificar mediante telegrama la enfermedad padecida y la imposibilidad de trabajar.
- 5) ¿Cuántos días me corresponden por licencia por examen?
2 días corridos por examen en la enseñanza media y universitaria, con un máximo de 10 días por año calendario. Asimismo, deberá consultarse el convenio colectivo de trabajo donde esté encuadrado el trabajador, que puede ampliar dicho plazo.
- 6) ¿Cuándo se paga el aguinaldo?
Debe ser pagado el 30 de Junio y el 31 de Diciembre.
- 7) ¿Cuánto dura el período de prueba? y ¿qué me tienen que pagar si me despiden durante el período de prueba?
El período de prueba de todo trabajo es de 3 meses. Durante dicho período, si el trabajador es despedido, tiene derecho a que se le pague: 15 días de preaviso para el caso de que el empleador no haya preavisado; y la liquidación final, que comprende los días trabajados del mes en que fue despedido; aguinaldo proporcional; y vacaciones proporcionales.
- 8) ¿Cuándo me tienen que pagar el sueldo? y ¿las indemnizaciones por despido?
El sueldo se abona una vez vencido el período que corresponda, dentro de los 4 días hábiles para las remuneraciones mensuales o quincenales, y dentro de los 3 días hábiles para la semanal. Asimismo, deberá consultarse el convenio colectivo de trabajo donde esté encuadrado el trabajador, que puede modificar dicho plazo. Las indemnizaciones por despido deben ser abonadas dentro de los 4 días hábiles.
- 9) ¿Me pueden suspender por razones disciplinarias y no pagarme los días?
El empleador puede suspender a un trabajador sin goce de sueldo por razones disciplinarias, siempre y cuando exprese una justa causa, establezca un plazo fijo y sea notificada por escrito al trabajador. El trabajador puede dentro de los 30 días corridos de notificada la suspensión, impugnarla para suprimirla, sustituirla o limitarla.
- 10) ¿Qué debo hacer si sufro un accidente de trabajo? y ¿qué me deben de abonar?
Si se sufre un accidente de trabajo, se lo debe denunciar a su empleador, para que este lo denuncie a la ART. De esta forma, le efectuarán estudios médicos para que la ART luego se ocupe de otorgarle todas las prestaciones médicas necesarias para su recuperación. Durante el período de licencia, será la ART quien le abone su salario.
- 11) ¿Qué me tienen que pagar si me despiden sin justa causa?
1 mes de sueldo por cada año de servicios o fracción mayor a tres meses. Para el caso que te hayan despedido sin cursarte preaviso, deben abonarlo. 1 mes de sueldo por preaviso, salvo que la antigüedad en el empleo supere los 5 años, donde corresponderán dos sueldos. – Salario completo del mes de despido. – Aguinaldo proporcional. – Vacaciones proporcionales.
El Derecho a la Salud significa que los gobiernos deben crear las condiciones que permitan a todas las personas vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones incluyen la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano.
- 1) ¿Qué es un "amparo" de salud?
El "amparo" es una acción rápida pero que en términos de realidad termina convirtiéndose en un verdadero proceso judicial.
- 2) ¿Qué se solicita en el "amparo"?
Se le solicita a un juez que ordene la cobertura inmediata de la prestación de salud que requiere un individuo (internación, tratamiento, medicamentos, intervención quirúrgica, prestaciones en materia de discapacidad). Cada caso tiene su propias características, por ejemplo: en algunos casos se requerirá que continúe un tratamiento, en otros que se cubra en forma integral, étc.
- 3) ¿Hay que esperar hasta el dictado de la sentencia definitiva para lograr la prestación de salud que se reclama?
No sería ético hablar de "resultado alguno" ya que es algo sobre lo cual uno no puede anticiparse. De todos modos, con la interposición del amparo se pide una medida cautelar que, si el juez decide concederla, obliga rápidamente a que la Obra Social, Entidad de Medicina prepaga o Estado Nacional cubra rápidamente la prestación que se reclama.
- 4) ¿Quién debe afrontar los honorarios?
Los honorarios del estudio son a cargo del cliente que litiga, de todos modos, en nuestro Estudio ofrecemos posibilidades de pago de acuerdo a las necesidades de cada cliente.
- 5) ¿Cómo defiende sus derechos una persona cuando las Obras Sociales, las Prepagas o el Estado los vulnera?
Presentando un recurso de amparo.
- 6) ¿Quién puede interponerlo?
Todo aquel a quien se le afecte o niegue el ejercicio de un derecho. El recurso de amparo siempre lo presenta un abogado, por medio de un escrito.
- 7) ¿Dónde se presenta?
Se tramita en sede judicial (tribunales). El fuero más común es el Civil y Comercial Federal.
- 8) ¿Cuánto tarda?
Aunque un juicio común siempre demora más de dos años, el recurso de amparo en cambio es inmediato. Generalmente lo que se pide se obtiene en forma provisoria entre los 10 a 20 días de iniciado (medida cautelar). Puede que luego el demandado se allane a la medida (la acepte como definitiva) sino, prosigue el juicio y entre los 3 a 6 meses el amparo se termina y el ejercicio del derecho queda firme, con costas a cargo del demandado. Los plazos no son siempre iguales. Hay veces en que el juez ordena una audiencia para llegar a un acuerdo o pide un informe a algún organismo. Hay juzgados más rápidos que otros, por eso si bien los recursos de amparo por lo general tardan 3 meses, pueden llegar a tardar hasta 6 , pero mas allá de lo que demoren, lo importante es que mientras se desarrolla el juicio, el derecho está cubierto (ver Día)
- 9) ¿Cuáles son los pasos?
Día 1. Se envía una carta documento. Día 9. Si hay alguna respuesta se tiene una reunión para llegar a un acuerdo. Día 12. De lo contrario, se presenta en tribunales una acción de amparo. Día 19. El juez ordena que la Obra Social, Prepaga o el Estado empiece a cubrir lo que se pide hasta que termine el juicio. Día 21. Se le notifica al demandado que tiene que brindar lo solicitado. Día 40. El demandado presenta un informe y da su postura. Día 75. El juez dicta sentencia ordenando que se cubra para siempre lo que se haya pedido en la demanda.
- 10) ¿Cuándo es más usado?
El pedido más común es para exigir una cobertura a una Obra Social, una Prepaga o al Estado del 100% de los gastos de salud, educación, tratamiento, internación, traslados, etc. Sin embargo cualquier derecho violado que necesite una reparación urgente puede pedirse mediante un recurso de amparo. Lamentablemente es muy poco utilizado, ya que en líneas generales la familia se somete a las arbitrariedades por temor a supuestas represalias. Es muy común que piensen que la Obra Social le va a quitar lo poco que le daba hasta el momento, lo que, seguramente, fue conseguido después de mucho sacrificio, luchando y reclamando. PERO ESTO NO ES ASI. Por el contrario, cuando hay un juez de por medio, no tienen más remedio que comportarse correctamente y cumplir con la ley.